¡Gracias Banco de México!
El Banco de México restringió las comisiones para los bancos privados, lo cual, es un buen paso para mejorar el bienestar de todos los consumidores en México. En estos tiempos de crisis, es el primer movimiento a favor de los ciudadanos que proviene de una institución de gobierno.
A partir del 21 de agosto, por ley, los bancos ya no te van a poder cobrar comisiones que no estén relacionados con servicios realmente efectuados u operaciones de los clientes. ¿Qué significa? Que ya no te pueden cobrar comisiones por apertura de cuenta, manejo de cuenta o tener un saldo mínimo.
TOMEN ESO BANAMEX, HSBC, BANCOMER, SANTANDER, ETC.
=)
viernes, agosto 28, 2009
Los bancos tendrán que cobrar menos comisiones
jueves, agosto 27, 2009
Elecciones en Japón: el despertar de la izquierda
Siempre que hay crisis, la política económica se mueve entre dos paradigmas: el liberal y el intervencionista. Ocurrió después de la crisis de 1929, cuando las ideas de Keynes cobraron fuerza y se aplicaron programas para incentivar la demanda a través del gasto del gobierno y la oferta monetaria. Está política provocó inflación y estancamiento en 1970, por lo que nuevos economistas propusieron volver al libre mercado, pero con sutiles cambios que lo presentaban como la nueva versión mejorada. En la crisis actual está ocurriendo exactamente lo mismo, el mercado ha fallado y es hora de que el estado intervenga (con sutiles cambios también). Japón no es la excepción.
El actual gobierno liderado por el Partido Liberal Democrático (PLD), es un gobierno burocrático, derechista y conservador que gobierna Japón desde hace 55 años. A pesar de ser ferviente defensor del libre mercado se vio obligado a aplicar políticas para incentivar el consumo (el talón de Aquiles de Japón) que representa un gasto de alrededor del 5% del PIB. La política dio resultado en parte, ya que la economía ha dado muestra de recuperación después de casi 20 años de recesión. La economía japonesa creció 0.9% en el segundo trimestre en comparación con el primero (es decir 3.7% anualizado), sin embargo, la mayor parte de esta recuperación se debe al crecimiento de sus países vecinos y socios comerciales, ya que su economía depende mucho de las exportaciones a China, Corea y Estados Unidos.
A pesar del incremento del gasto, el PLD no obtuvo mayoría en las elecciones de Tokio, lo que muchos creen que es un preámbulo de las próximas elecciones generales. A diferencia de nuestro país las campañas electorales en Japón duran poco. Éstas iniciaron el 18 de agosto y terminan este domingo. El opositor Partido Demócrata Japonés (PDJ) se ha lanzado al “ring” político con una serie de propuestas de independencia económica y fuerte intervención del estado, las cuales, están causando furor entre la población japonesa. Según los últimos sondeos 43% de los electores votarán por el PDJ y sólo 15.8% lo harán por el PLD. ¡Sería la primera vez que el PLD perdiera el poder en 55 años!, algo así como cuando perdió el PRI en el 2000 en México, con la diferencia de que el PDJ se convertirá en el primer partido con propuestas de izquierda que gobierne Japón.
Si gana el Sr. Yukio Hatoyama (del PDJ), propone en materia de política exterior, una relación más independiente de Estados Unidos, acabar con la misión logística de apoyo a la campaña de Afganistán y revisar las fuerzas armadas de EEUU en su país. En relación con la política económica, propone ayudar a las familias con hijos, para incentivar un crecimiento en la tasa de natalidad, propone reducir impuestos, reducir la dependencia de las exportaciones, arreglar el problema de pensiones (que actualmente se está tornando grave en Japón), subir el salario mínimo, revertir el proceso de privatización del sistema de correos (propuesta por el actual gobierno), entre otras.
Hatoyama se ha mostrado crítico a lo que él llama “dogmas del mercado” y habla de conducir la segunda economía del mundo de manera más humana y responsable. Lo interesante es la gran popularidad que ha tenido su discurso entre los japoneses. A decir verdad, después de la segunda guerra mundial, Japón quedó sumergido bajo el poder militar y cultural estadounidense, que formó una dependencia y un miedo a revelarse. Si el domingo gana el PDJ, Japón habrá dado un paso hacia una política más independiente y menos coordinada con occidente, al mismo tiempo, se acercará más a una economía mixta o de “tercera vía” como el mismo Hatoyama le ha llamado, y estará más cerca de China. Realmente espero los resultados del domingo, espero que el PDJ gané, a pesar de que todavía queda un gran porcentaje de la población indecisa.
Por cierto, todos los países, están usando políticas de intervención en su economía. ¿Y México?
martes, agosto 18, 2009
Secretario de Hacienda: tecnocracia estúpida
El mundo ha empezado a dar muestras de recuperación. Ayer el ministro de economía de Japón dio a conocer la cifra de que la economía había crecido 3.7% en el segundo trimestre. También Francia y Alemania han dado muestras de recuperación y los Estados Unidos han desacelerado su caída a -0.3%. Sin embargo la economía de México ha registrado una caída histórica durante este mismo periodo (-11% ¡anualizada!).
Se puede argumentar que la economía japonesa había estado en recesión durante muchos periodos, lo cual es verdad, sin embargo, en estos tiempos de crisis, los demás países que han dado muestras de recuperación y esto debido a que han aplicado planes de contingencia para hacer frente a la crisis. Incluso los países de América Latina han implementado distintas políticas que permitirán recuperarse más rápidamente, por lo que se espera que Brasil y Argentina caigan sólo en 1.1% y 1.5% respectivamente.
Por otro lado México es la economía que tendrá el peor desempeño de América y no sólo eso, ¡será la segunda peor del MUNDO! La pregunta es ¿Qué política económica se debe aplicar para hacer frente a una crisis? La respuesta de la mayoría de países fue fomentar el incremento del consumo, es decir, incrementar la demanda.
La crisis económica es un problema de demanda. Los precios del petróleo y otros energéticos quizá presionaron a la oferta en un principio al elevar los costos de la empresa, pero ahora que los precios del petróleo han caído, lo que hace falta es reactivar la demanda para que la economía vuelva a crecer sin riesgos de inflación o calentamiento (ya que se está operando por debajo de la capacidad). La política económica de algunos países ha consistido en incrementar crédito al consumo (Japón), bajar la tasa de interés e incrementar la ayuda social (Europa), sobre todo, financiado por un incremento del gasto del gobierno. Es algo natural, es una política anti-cíclica que viene descrita hasta en un libro de economía para principiantes.
Sin embargo, ¿cuál fue la respuesta de hacienda en México? Restringir más el gasto público (hizo recortes hasta en educación) E INCREMENTAR LOS IMPUESTOS. ¿WTF? ¿Es en serio? Al incrementar los impuestos, está incrementando el costo de las empresas (sobre todo de PyMES), lo cual hace que la oferta disminuya, lo que presiona a que haya recortes de personal, un mayor número de desempleo y por lo tanto una disminución en el consumo de las personas que ya no tendrán trabajo. ESTA AFECTANDO NEGATIVAMENTE EL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA. Y no sólo eso, ni siquiera está buscando gastar más para reactivar el consumo de pérdida por la vía del gobierno, si no que va a recortar el gasto lo máximo posible.
Bajo ciertas circunstancias es entendible querer defender las finanzas públicas igual a cero, es entendible no querer endeudarse, ¡PERO NO EN MOMENTO DE CRISIS! La prioridad ahorita es sacar al país de la crisis que puede originar inestabilidad social, que puede provocar la caída de más mexicanos en la pobreza, que va destruir a la clase media que es el motor político en México y además afecta incluso los intereses de los empresarios más ricos del país. NADIE GANA.
El gobierno debe cobrar impuestos, dejar de gastar y aplicar políticas de austeridad en épocas de crecimiento y bonanza económica, cuando el mercado es capaz de hacerlo sólo, sin ayuda de nadie. Pero ahorita que el mercado está enfermo, el gobierno tiene que actuar, endeudarse y cobrar esa deuda una vez que hayamos salido del bache.
No sé que enseñan en la Universidad de Chicago señor Secretario, quizá muchas matemáticas, quizá muchos modelos teóricos, pero estoy seguro que no enseñan SENTIDO COMÚN.
viernes, agosto 14, 2009
Antigua simbiosis
Dicen los papeles, la ley, la federación, el mundo y nuestros padres que ahora si eres mía para siempre. Pero se equivocan, ambos nos pertenecemos y eso es desde antes de nacer en esta vida. Desde la primera vez que tuve noción de ti, antes de cuando eras una hermosa pececita y yo un organismo unicelular, antes de cuando eras una sexy brontosauria y yo un triceratops gordo, antes de que volaras en forma de águila y yo corriera por las montañas.
La creación del universo, comenzó contigo, cuando explotaste y creaste toda la materia que conocemos; pero al explotar yo estaba contigo, haciendo cosquillas en entre tus neutrones, besando tus altas temperaturas y tu luz.
Los papeles dicen que es legal, pero yo sé que siempre nos pertenecimos y siempre seguiremos juntos. Sé que estamos más allá de las instituciones de este insignificante mundo humano y cuando vuelva a conocerte dentro de miles de años, seré tu robot que comparta electricidad contigo y seré cuidadoso cuando pase mi mano por tu pulido cuerpo metálico.
lunes, julio 20, 2009
Enfoque traumatizante
I
“Hambre… hambre… HAMBRE …sangre … sed … ¿satisfacción? … necesidad … búsqueda … comida … hambre … satisfacción … olor … comida … cerca … esquivar … acercarse … morder … hambre … ¡ÉXTASIS!
II
La ciudad ha estado muy callada hoy. Camino por una avenida obscura y siniestra. El gobierno ha hecho poco por arreglar el alumbrado público. Me detengo un momento, escuché pasos. Los pasos se oyen más cerca, como arrastrados, volteo mi mirada en búsqueda de un posible atacante, después de todo, es una ciudad peligrosa.
Veo a una mujer de cabello plateado caminar lentamente hacia mí. Por la obscuridad no puedo ver bien, tiene silueta provocadora, trae minifalda y su camiseta está desgarrada. Pero ¿qué es eso? ¿Acaso he visto sangre salir de su boca? Me acerco rápidamente y preguntó: - ¿Está usted bien? Ella no dice nada, sólo emite un quejido perturbador. - ¿Está usted… ? ¡ARG! ¡No, NO, NO! Me está mordiendo, mi cuello, el dolor es profundo, mis pensamientos vuelan, creo que voy a morir, siento que mi cuerpo se paraliza, y ella me está devorando lentamente, la sangre fluye por todas partes y es un líquido caliente que me da paz. Sigo sintiendo dentadas por mi pierna, pero mi mente ya está nublada.
III
La zombie camina por la avenida buscando alimento. Es el primer experimento fallido, escapó lentamente por la ventana y cayó en un almacenador de basura. Ha estado pensando sólo en comida ya que su cerebro la mantiene con vida sólo por pulsaciones muy elementales que buscan satisfacer sólo un deseo: comer.
De pronto Paul Beckmer entra a la escena. Se le ha hecho muy tarde en su trabajo mediocre en la empresa Pfizer, empacando pastillas todo el día, durante 10 horas. Tuvo que trabajar horas extras porque necesita dinero. De pronto la ve. Se acerca lentamente a ella, extrañado, por encontrarse a una mujer atractiva en una calle tan obscura y a esa hora de la noche. No se ha dado cuenta de que es una zombie y le dice: - ¿Está usted bien? La zombie no contesta y sólo se le acerca lentamente, quiere comer y ya lo olió, sus pensamientos se preparan para morder, única forma de continuar su razón de ser, comer, comer sangre humana y desgarrar músculos.
Paul repite: - ¿Está usted…? No alcanza a terminar la frase, la mujer zombie le ha mordido el cuello y Paul cae y se golpea fuertemente la cabeza con la banqueta, su lucha dura unos segundos y de pronto se relaja. La zombie empieza a morder su pierna. ¿Se lo comerá todo? De pronto Paul se empieza a convulsionar y se levanta. Para la zombie, Paul ya no es apetitoso. Será quizá una zombie, pero eso no la convierte en un caníbal. Se levantan los dos, arrastrando los pies y continúan su camino.
martes, julio 14, 2009
Elecciones 2009: PRI!!!!

El PAN es el partido en el poder y está todo tiempo en los medios de comunicación por las decisiones que toma el presidente. Su guerra contra el narco, que ha tenido consecuencias nefastas para la población. Incremento del número de asesinatos por parte de los narcos para intimidar a el gobierno, y ahora, también abusos por parte del ejercito entre la población civil. La población no aprueba esto, y por lo tanto rechazó a Acción Nacional.
Del PRD se puede hablar mucho, pero en resumen su división y lo corrupta que fueron las elecciones internas, contradijeron muchas cosas que alejaron a la gente que creyó en el proyecto de AMLO.
Finalmente, queda una sola opción con capacidad de ganar. Pensando en que todavía existe mucha gente que cree en el voto útil (a pesar de la proliferación de los anulistas) la única opción lógica es el PRI. ¿Qué hizo el PRI? Aprobar reformas energéticas moderadas, oponerse al IVA en alimentos, criticar al gobierno federal moderadamente; en fin, dieron signos a la población de madurez política.
Por otra parte, su estrategia, a la salida de Madrazo, fue enterrar gran parte del pasado. Sin duda aún existe y la población está consciente de ello, pero el PRI hizo un gran esfuerzo por mostrarse nuevo, por sacar nuevas caras y lo mejor del pasado (Beatriz Paredes). Su campaña se basó en proponer y en ganarse la confianza. La población le dio su voto de confianza al PRI una vez más, porque haber estado en el poder 70 años no le quita sus años de conquista y grandes logros. Los partidos se adaptan, y el PRI mostró su capacidad de evolución, por tanto es natural que la gente le apostara a aquél que mostró signos de moderación y capacidad de gobernabilidad.
Probablemente el PRI gane las elecciones en 2012. Sólo tiene que enfocar su camino a la economía. Sacar a México de la crisis, no ser un opositor irracional como el PRD, pero tampoco dejarle el camino libre al PAN. La estrategia es sencilla: ECONOMÍA. Si logran hacer reformas y propuestas que coadyuven a que la recuperación económica y por lo tanto a la recuperación empleos, por más descalificaciones del PAN, por más manifestaciones del peje en Reforma, el PRI volverá a los pinos.
Espero que le quiten todo el poder que le ha sido otorgado al ejército en este sexenio, no va ser nada fácil :(.
lunes, julio 13, 2009
El futbol: el nuevo opio del pueblo


Realmente no me cabe como la gente puede ser tan fanática, y lo peor de todo, es que SON BIEN MALOS. La selección mexicana, es, lo siento, PATÉTICA. Después de perder juegos consecutivos con países mediocres como Trinidad y Tobago y Panamá, ahora se regocijan llenos de emoción y excitación, con títulos espectaculares en los periódicos: ¡EL TRI HA VUELTO!, ¡MUNDIAL 2010 ALLÁ VAMOS!, ¡EL TRI, BAJO AGUIRRE, RENOVADO!... ¿y saben por qué es la emoción? PORQUE LE GANARON A GUADALUPE. Por si alguien no sabe qué rayos es Guadalupe (yo no lo sabía) es una mini-isla más pequeña que la isla de Lost en medio del Caribe, que ni siquiera tiene autonomía de Francia y ni siquiera pertenece a la FIFA!!!!!! Pero esto no es suficiente, una vez derrotados en el mundial 2006, al mes, en vez de esperar las olimpiadas 2008, comenzaran a hablar de las probabilidades de ganar el mundial 2010.
El fanatismo comienza desde las calles. Uno ve balones de futbol y anuncios por todas partes. Los niños nacos y fresas tienen camisetas (jerseys) de su equipo favorito. Uno va en un camión o en el metro y puede contar unos 20 personas con la camiseta de la selección, el América, Pumas y Chivas.
Pero eso no es todo. Ven futbol TODO EL AÑO. Y no bromeo, cada segundo de su existencia es ver futbol. Y entiendo que a veces quieran ver copas europeas, donde la calidad de los jugadores es alta, pero el futbol mexicano es MALO y a pesar de eso tienen dos temporadas: verano e invierno. ¡Qué conveniente! Nunca descansan, y los meses en que no hay futbol mexicano, están muriendo, esperando con ansias el próximo torneo. En el inter de los torneos, los chilangos ven futbol uruguayo, argentino, peruano, estadounidense, en fin, lo que caiga; y además, usan horas de tiempo libre para analizar porqué perdió el América y porqué puede ganar en el próximo torneo.
Otra horrible característica que me recuerda a mi niñez, es que terminando de ver un partido se van a “echar una cascarita”. Ósea, me acuerdo que cuando era niño y venía una película de las tortugas ninja, me iba a jugar al ratito el juego de las tortugas ninjas, o cuando terminaba la Serie de BEISBOL (deporte realmente interesante), me iba a jugar beisbol al parquecito, pero los chilangos NO. Lo hacen siempre que ven un juego, al día siguiente si es preciso, y no importa la edad, hay cabida para rucos panzones de 60 años, hasta para morritos (chavitos en su lengua) de 3-4 años.
Si de plano el tiempo no da para jugar, todo mundo juega el pinche juego del FIFA en su versión de playstation o x-box. Uno no está libre de la odiosa palabra “GOOOOOOL” ni un segundo. En las calles, en el metrobus, en mi propia casa (mis vecinos gritan todo el día), en el trabajo, en el banco, en el súper, etc.
Todo este fanatismo tiene un propósito bien claro. ENAJENARLOS de los problemas. El ejercito anda en las calles de la capital, sacando a gente de su casa y violando garantías individuales. La violencia se ha incrementado, la crisis ha dejado sin empleo ya a 700,000 según cifras del IMSS, etc. Pero los medios de comunicación, han creado una nueva religión: el futbol. Y todos los capitalinos lo adoran, son controlados por este medio, tienen fe ciega en algo que no existe, creen que algún día “El tri” va a ganar el mundial, y no miento al decir que muchos rezan por esto. En vez de pedir por que su hijo nunca se vaya a enfermar o tener un mejor trabajo, toman el metro hasta la Basílica y rezan para que la selección gane el mundial.

Siento tristeza, ojala la selección no vaya al mundial.