jueves, marzo 31, 2011

Línea divisora

Siempre es posible dividir y juntar. El pasado y el futuro, la línea es el presente. También nos preguntamos entre el bien y el mal, la libertad y la opresión, las emociones y la razón, el amor y el odio, en fin, la lista es interminable.

A veces trato de recuperar mi pasado, otras veces, intento dominar mi futuro, y la gran mayoría del tiempo vivo en la línea, en ese presente eterno, con visión de minutos y horas, cuando mucho semanas. ¿por qué estamos destinados o algo así? ¿Dónde pasa más tiempo el ser humano? ¿A partir de hoy cambiaré? No lo sé, lo puedo creer, pero siempre es sólo una especulación, porque más allá de todas las voluntades, la mente juega siempre conmigo, no me pertenece. ¿Me pertenecerá algún día?

Es por eso que cuando escribo, todo tiene un toque de incertidumbre, siempre escribo sobre nubes, lluvia, obstáculos y una que otra vez, luces.

Siempre que voy a hacer una canción, trato de improvisar sobre la melodía, las palabras que siempre están inmutables son "qué pasará", "si mañana", "recuerdo", "hoy" y otras que no recuerdo. Se asoma la incertidumbre. 

Supongo que es algo que persigue a todos, aunque a muy pocos les importa, algunos viven el línea sin darse cuenta que hay algo atrás y algo adelante. Yo lo veo pero no me puedo mover. Espero poder algún día, y también controlar mis pensamientos hiperactivos.

lunes, marzo 07, 2011

Guía para entrar y PERMANECER en el Colegio de México (COLMEX): propedéutico

Ok. Ya pasó mucho tiempo, pero todavía recibo mails preguntándome por esta guía, que la verdad, hice para hacerle la vida más fácil a gente que quiere estudiar en el Colegio de México maestría en Economía. Primero quiero hacer unas aclaraciones antes de que me lluevan preguntas e insultos.

1) Yo no fui el mejor alumno de mi generación. Estudiaba muy poco en comparación con todos los demás (me gusta tomarme las cosas con calma y disfrutar de la vida). Aún así, pésele a quien le pese, terminé satisfactoriamente la maestría con promedio de 8.5.

2) Estudié maestría en economía y no sé nada de las demás opciones del COLMEX, como RI, PAP, historia, etc.

3) Las cosas cambian en el colegio, los profesores ya no son los mismos que cuando yo estudie ahí (algunos ya no están, llegaron otros nuevos, etc.).

4) Lo que aquí presento no es información de exámenes, la verdad, los podría buscar pero no los tengo todos.

Descripción

Ahora pasaré a explicar información sobre el propedéutico. Es la parte más intensa para la mayoría, y crean que cuando inicie la maestría la intensidad va a disminuir, sino más bien, ustedes se acostumbraran a un ritmo de trabajo diferente al que están acostumbrados.

En el propedéutico se dan tres materias: macroeconomía, microeconomía y matemáticas. Los libros de texto que principalmente se usan son el Macroeconomía de Makiw y Microeconomía Intermedia de Varian. Para matemáticas no hay un libro en específico, el profesor de matemáticas recomienda algunas lecturas, pero el material principal son las clases y unas copias con ejercicios.

Tips generales

1) Matemáticos y actuarios: sean amigos de los economistas. Ustedes dominaran sin problema matemáticas, pero los economistas piensan diferente, por ejemplo graficamos la variable dependiente en el eje de las abscisas. Además, la macroeconomía es muy intuitiva y va contra todo lo que siempre les han enseñados.

2) Economistas y otras áreas del conocimiento: sean amigos de los actuarios. En general, no sabemos hacer demostraciones, no estamos acostumbrados a un lenguaje tan matemático, al principio, cuesta mucho trabajo entender bien y rápido (nunca hay tanto tiempo, todo es rápido). Los matemáticos y los actuarios les pueden ayudar a pensar diferente y tienen muchos tips, cosa que será de muchísima utilidad en micro y mate.

3) Compartan información: Las personas solitarias que no comporten, casi siempre pierden más, porque la información grupal es mejor que la individual.

4) Olviden su soberbia: Está muy bien si fuiste el mejor alumno de la UNAM Acatlán, pero acá entro está la mejor DEL PAÍS. Estudia para el primer examen como si no hubiera mañana, porque es donde todos se dan cuenta de la triste realidad (Yo saqué 5.5 y 6.6 con campana).

5) No esperen que los ejercicios sencillos de clases vengan en el examen: Nunca vienen los ejercicios de clase. Los ejercicios en el examen por lo general son más difíciles y complicados. Hay que buscar ejercicios en otros lugares (ver tips por materia).

6) Siempre estudien: Me refiero a que nunca piensen que es suficiente. Si tienen un examen al otro día, no piensen que llega un momento donde puedan decir “ya terminé, con eso tengo para hacer el examen mañana”. NO. Sigan leyendo, sigan haciendo ejercicios, a veces uno encuentra una respuesta 10 minutos antes del examen.

7) No te intimides por los demás: Siempre hay bravucones en el propedéutico, gente que parece saber mucho. En mi experiencia y en la de otras generaciones, esta gente nunca pasa el prope.

8) Siempre hay campana: ¿Sacaste 5? Si el examen era imposible y a todos le va mal, no te preocupes, habrá campana (en realidad es un rescalamiento, donde el más alto del salón tiene 10 y se mueven todas las calificaciones). Ejemplo, en mi examen de microeconomía II, saqué 2, mi calificación final fue 7.5.

9) Nunca se rindan: Nunca se sientan derrotados, luchen hasta el final. Conozco muchos casos (incluyendo el mío), que se recuperaron hasta el final del semestre. Además, hay un rumor, que la junta de profesores valora más a alguien que recupera de una mala calificación, en cambio al revés, si empiezas bien y terminas mal, te va mal.

Matemáticas

La clase de matemáticas es muy buena porque el profesor tiene mucha experiencia y además de está muy bien capacitado. Es el único profesor que prevalece desde hace muchos años. Su tono de voz es muy monótono, por lo que puede llegar a aburrirte, has un esfuerzo y pon atención, sus clases explican muchas cosas importantes que sirven en toda la maestría.

1) El profesor da unas copias con ejercicios, que se resuelven en laboratorios que dan en diferentes horas del día. Generalmente son 2 laboratorios.

2) Siempre trata de resolver los ejercicios antes. No importa que estén mal, pero aprendes mucho a esforzarte para resolver cosas complicadas, que en general, es la regla básica de la maestría: resolver cosas complicadas y capciosas, con ingenio y conocimiento.

3) Generalmente son 2 laboratorios, uno en la mañana y otro en la tarde. ENTRA A LOS DOS. No importa que sea repetitivo, pero los laboratoristas tienen métodos diferentes, conocer los distintos métodos para resolver un sólo problema te ayuda bastante.

4) Antes del examen: VUELVE A HACER los ejercicios que más te costaron trabajo. Si tienes amigos matemáticos, pídeles que te hagan problemas similares para práctica.

5) Estudia en equipo. Cambia percepciones, opiniones, y sobre todo con los matemáticos y actuarios, ellos saben más del tema que cualquiera.

6) Si puedes influir en el salón, evita mover la fecha del examen. Si bien es cierto que puedes pedir más tiempo para estudiar, el profesor Oscar pone exámenes más difíciles entre más tiempo tienes para estudiar, es una forma que él tiene de ponderar.

Macroeconomía

No sé si actualmente de clases el profesor Brasil. Es un gran profesor, es muy bueno para hacerse entender, pero no se confíen en el examen.

1) Es una idea leer el libro de Mankiw, pero es mejor hacer todos los ejercicios. TODOS. No serán iguales a los del examen, pero sirve para entender la dificultad que pueden tener.

2) Compara respuesta con tus amigos.

3) Busca solución a los problemas del libro de Mankiw en internet. ESTO ES MUY UTIL. Solo reescribe la pregunta del libro de texto (si está en la versión en inglés mejor). Siempre, siempre, siempre, alguien ya resolvió el problema y lo subió a internet, además, si encuentras esto, probablemente encuentres más ejercicios que si pueden venir en el examen. Resuelvelos.

4) Relacionado con lo anterior. Es muy común que los profesores busquen ejercicios en internet de escuelas reconocidas, Brasil es de Priceton, pueden buscar ahí.

5) Siempre has las tareas.

6) Ve al laboratorio, pregunta tus dudas, comparte todo con tus compañeros.

7) Si eres matemático y actuario, pídele ayuda a los economistas.

Microeconomía

Microeconomía es difícil. Actualmente no sé quién da las clases de micro para el propedéutico, pero siempre se caracterizan por ser profesores difíciles. El problema es que es la parte de la economía más rigurosa y la mayoría de las licenciaturas no la ve con tanta seriedad como se ve en el COLMEX (o en el CIDE y el ITAM). Sin embargo, si tienes habilidades matemáticas y eres bueno con lógica, te puede ir bastante bien.

1) Has todos los ejercicios del libro de Varian, al igual que con macro, busca las respuestas en internet. También hay solucionarios del libro de Varian, pregunta quien lo tiene, a veces el mismo laboratorista te lo puede pasar en pdf.

2) Busca más ejercicios en internet, entre más ejercicios hagas mejor.

3) Comparte información con tus compañeros y pregunta.

4) Has todas las tareas.

5) Lee el libro de Varian antes de la clase, así, podrás seguir mejor al profesor cuando llene el pizarrón con demostraciones.

6) Trabaja en equipo, sobre todo con matemáticos y actuarios, su habilidad cuantitativa es muy útil en microeconomía.

7) Ve a todos los laboratorios, si hay dos laboratoristas, asiste a las dos sesiones, por las mismas razones que en matemáticas.

8) Repasa mucho los temas de maximización, derivadas, etc.

9) Recuerda que no siempre la respuesta es maximizar, también hay soluciones de esquina.

Conclusión

Espero que esta guía te sirva de algo, recuerda que si decidiste entrar a una maestría como la del Colegio de México, es porque realmente quieres aprender economía y estar a niveles competitivos. No será fácil, pero tampoco tienes que sufrir, llévatela con calma y nunca desistas.

viernes, marzo 04, 2011

Bandera de Sonora

El nacho y yo estamos haciendo un concurso entre nosotros de dibujar una bandera de Sonora. Él no la ha terminado, pero mientras, dejo aquí la que yo hice:


Elegí un color naranja que no sea tan pesado a la vista. El venado tiene estrellas, como "mazochoquim" que se traduce literalmente como "Venado de las estrellas" de la cultura yaqui.

jueves, marzo 03, 2011

Pulpo girl

La pulpo-girl vendrá por ti está noche. Navega en el mar espacial, se mueve de estrella en estrella con cautela, no te la esperas, porque su gracia está en el sigilo. Cuando no haya luna y el silencio sea absoluto en la tierra, sentirás un suave y viscoso tentáculo pasar por tu pecho desnudo. Un escalofrío será pertinente, abrirás tus ojos y lo último que verás será el cuerpo pálido de pulpo-girl, antes de que tu visión se obscurezca para siempre.

viernes, febrero 25, 2011

Fresa surreal


Caminando me encontré con fresas que obstruían mi paso. Las pisé y formé un largo río rojo que bajó por las montañas hasta a ciudad. Por el río, plantas crecieron y poblaron la ciudad con faunas fantásticas y sorprendentes, poco a poco, vencieron el concreto y se podía respirar el aire dulce de las nuevas plantas, del río de fresa y humanos con orejas de conejo.

jueves, febrero 24, 2011

Dinosaur color

La primera llamada llegó con el sabor viejo de un poema rancio que dejé estacionado debajo de mi almohada cuando estaba por comenzar mi nueva realidad.

miércoles, febrero 23, 2011

Problema con Google Maps

Desde que Google decidió ampliar el street view a una gran cantidad de países tengo un problema: Me encanta recorrer las calles de lugares poco comunes y a veces desolados. No sé cuál es el motivo, la verdad, confieso que es un fetiche. Siento mucha atracción por los lugares con sensación de abandono y terrenos lejanos, muy lejanos.

Por ejemplo esta pequeña Isla se llama Anbo y está en Japón. Se ven las casitas viejas de una época mejor. Me gustó recorrer este pueblo por la sensación de olvidado, hay casitas con señores sentados afuera, pescadores, carritos pequeños, polvo y cero glamour.

Aquí tenemos a las Islas Canarias de España. Es un lugar que siempre he querido conocer, sin embargo no es como lo esperaba. Elegí varios pueblos de las islas y en general están bien cuidados, limpios y modernos. Sólo lo puse porque me gustaría mucho viajar ahí. Y hay partes con muy pocas casitas y habitantes.

Nuevo Orleans, la ciudad más interesante de los Estados Unidos. Hay calles muy hermosas, sobre todo la St. Louis en la zona francesa, pero decidí irme a los barrios pobres, donde siempre se pueden ver personas de bajos recursos caminando por las calles. Las casas son de madera y algunas aún están destrozadas por Catrina. En EU también hay pobres.

Más Japón. Es el pueblo de Sado, al extremo noroeste de la isla principal. Es un pueblo hermoso, me hubiera gustado conocerlo, está casi abandonado, habitan puros ancianos y cada vez su población se reduce más. También es pueblo de pescadores, nótese las casas viejas, llenas quizá de recuerdos de un pasado mejor.

Finalmente Alaska. Siempre he querido visitar Alaska para ver la aurora boreal, pero además, porque me parece que es un lugar distinto a todo el resto de EU, no espero ver nieve, espero ver pueblos pequeños como este, pequeños, lleno de leñadores.

Quiero aclarar que me encantaría haber puesto China, Nigeria y la Antártida, pero Google Maps no tiene streetview de estos lugares (en la Antártida hay pueblitos de Chile y Argentina), supongo que China no dejará jamás que haya streetview en su país.

Ok. Sale.