miércoles, mayo 21, 2008

Geografía vs Instituciones

¿Qué determina el crecimiento económico? Es una de las preguntas más importantes que se han hecho los economistas durante décadas. Actualmente es bien aceptado el famoso modelo de Solow, que explica el crecimiento a partir de la acumulación de factores de producción (Solow sólo tomaba en cuenta capital y trabajo) y la tecnología.

Esto causo ciertas dudas por la implicación de convergencia que fue mal interpretada por varios autores. El modelo de Solow implica que países con menor acumulación de factores (es decir más pobres) crecerían más rápido hacia su estado estacionario que países que tuvieran mayor acumulación de factores (países ricos). Los resultados fueron interpretados como convergencia absoluta entre países pobres y ricos. Obviamente esto no se ha observado en el mundo real y esto dio origen a teorías que explican el crecimiento económico endogenizando decisiones de ahorro y tecnología.

Sin embargo, esto no terminó con los modelos neoclásicos que explicaban el crecimiento económico. Mankiw, Romer y Weil dieron nueva vida al modelo de Solow explicando que el modelo implicaba convergencia condicional (es decir países con estados estacionarios similares tienden a converger). Para medir esto controlaron por diversas variables descriptivas de un país (tipo de gobierno, instituciones, etc.); y agregaron un nuevo factor de producción: capital humano.

Esto ha sido bastante aceptado: el crecimiento económico esta determinado por la acumulación de factores (caso de algunos países asiáticos) y por la forma en que se usan estos (tecnología). Inevitablemente, esta respuesta implica otra pregunta: ¿Qué determina la acumulación de estos factores, y que determina el nivel de tecnología? Para responder a esta pregunta han surgido recientemente una serie de teorías que tratan de explicar “las razones fundamentales” del crecimiento económico. A pesar de ser economistas los más interesados en explicar esto, ya no es suficiente la ciencia económica para explicar procesos tan complejos, y esto ha llevado a que los teóricos del crecimiento económico buscaran ayuda en otras ciencias como la ecología, historia, geografía y las ciencias políticas.

Esto dio origen a dos grandes corrientes: la explicación geográfica y la explicación institucional. La primera explica la diferencia entre niveles de ingreso por la localización geográfica, es decir, países que están más alejados del ecuador tienden a ser más ricos que países que están más cerca. La segunda da más importancia en la forma en que se organizan las sociedades (instituciones) para explicar las diferencias en niveles de ingresos.

Diferentes autores muestran baterías de pruebas econométricas para tratar de mostrar la superioridad de sus teorías. Cuando se usa la variable de distancia del ecuador (medido en grados absolutos) para los países, una simple correlación de ésta con el ingreso parece indicar que las diferencias si son explicadas por la geografía. Esto se conoce como “correlación espuria” ya que en presencia de variables de instituciones, la geografía pierde su poder explicativo y la variable de instituciones es la única que explica adecuadamente las diferencias en niveles de ingreso.

La discusión en mi clase de crecimiento fue interesante. Sachs (representante importante de la teoría de la geografía), muestra que la variable instituciones pierde poder explicativo ante una variable de presencia o riesgo de contraer malaria. En clase yo resalté que usar una variable así no necesariamente era un proxy adecuado para geografía, en primer lugar porque la malaria existe principalmente en países subdesarrollados, por lo que era como meter una dummy de países pobres. Segunda, porque la malaria no necesariamente es algo geográfico, si no que es una variable de salud, a lo sumo, una variable ecológica, que es diferente a algo meramente geográfico.

Sin embargo el prof. Esquivel hizo notar que lo importante del trabajo de Sachs era hacer notar que “instituciones” no era todo para explicar el crecimiento económico, que era algo mucho más complejo y que seguir haciendo diferentes especificaciones econométricas no iba a resolver el problema.

A pesar de esto, si uno tuviera que elegir entre el poder explicativo de estas dos variables, resulta claro que las instituciones explican mejor o tienen un efecto más importante en el crecimiento económico que la geografía, la cual tiene sus efectos sólo a través de las instituciones.

Finalmente un trabajo menos conocido y más actual de Glaeser, La Porta, Lopez-de-Silanes y Shleifer “Do institutions Cause Growth?” (2004), muestran que la variable de instituciones también es espuria ante la presencia de la variable educación. La conclusión de estos autores es que el capital humano determina la calidad de las instituciones y el efecto de las instituciones es sólo a través de la generación de capital humano.

La conclusión de este post es que los economistas aún no sabemos determinar exactamente que hace que las economías crezcan, sólo podemos dar algunos bosquejos sobre que hacer. Aún falta mucho por hacer y esto es una buena noticia para todos los que estamos interesados en este tema.

No hay comentarios.: