martes, noviembre 24, 2009

Un futuro para dormir

¡TIRRR TIRRRR! – sonó el despertador, ya eran las 6 de la mañana, es hora de ir a trabajar. Somnoliento, Jaime, presiona el suspensor de tiempo. - ¿Ya lo prendiste amor? – expresa la también somnolienta Patricia. – Si ya. Termina Jaime y se vuelve a dormir.

En el siglo XXX, se logró crear espacios donde se hacen girar las partículas tan rápido que el tiempo prácticamente se detiene para cualquier cosa que se encuentre dentro del espacio. Al principio la maquina era enorme, y la revista Science dijo “Gracias a este invento, el hombre podrá almacenar permanentemente alimentos y medicinas que antes tenían caducidad”.

Quién iba pensar que el comentario de MAD fuera más cierto “Yo preferiría meterme en uno de esos artefactos suspensores para dormir bien”.

jueves, noviembre 19, 2009

Federalismo fiscal

¿Recuerdan las últimas dos elecciones a gobernador de Sonora? ¿Alguna vez escucharon propuestas radicalmente diferentes entre los candidatos del PRI y del PAN? Ahora, ¿diferencias en propuestas entre el PRD y el PRI en Oaxaca? Ninguna. ¿Cuál es la causa? Qué en la actualidad los Estados tiene poco que decir, tienen poco que proponer, porque el presupuesto con el que cuentan, depende casi, enteramente, de la federación.

Nunca escucharemos a los candidatos hablar de impuestos, de gasto público, de protección para cierta industria, de fomento a otra, de ayuda al campo, de mejorar el sistema educativo. Las propuestas suenan poco sustanciosas cuando oímos “promover inversiones” o “promover el empleo”. Porqué en realidad es lo único que los Estados pueden hacer “promover” y cabildear cosas con la federación para obtener recursos.

Suena bastante ilógico. Todo planeado desde el Distrito Federal. Cada peso que se usa para apoyar a los agricultores o para fomentar el crecimiento de la tecnología. ¿Realmente conocen la situación de todo el país? Dudoso. Sin embargo, no es sólo eso. El gobierno federal es el encargado de cobrar el grueso de los impuestos: el IVA y el ISR.

La percepción es que el gobierno de México, cómo centralizado, dejando a la autoridad central el poder de ejercer el gasto y de cobrar los impuestos. Todo es culpa del centralismo y los Estados no pueden hacer nada. Esta visión, está incompleta. Los Estados se rehúsan a tomar el control de sus ingresos y cobrar los impuestos por ellos mismos. El sistema actual es cómodo, sólo se esperan a recibir y cabildear presupuesto federal, sin incurrir en el costo político que conlleva elevar impuestos si es necesario.

La situación es perjudicial. Si los Estados cobraran sus propios impuestos, podrían captar recursos necesarios para desarrollarse por sí mismos. Al mismo tiempo, impuestos regionales permiten mayores captaciones en regiones más ricas y mayor distribución en regiones más pobres. Si el gobierno federal se deslindara de obtener recursos para todo el país, bastaría con cobrar un impuesto base de digamos 5% en IVA. Mientras que cada Estado tendría la facultad de elevar sus impuestos lo que sea adecuado para la realidad socioeconómica de su región.

Por ejemplo, un Estado muy desigual, podría tener impuestos progresivos, uno rico, podría elevar impuestos en medicinas y alimentos, uno muy pobre, elevarla en otros bienes, etc. Un Estado con herencia cultural prehispánica, puede destinar parte del gasto a la preservación de su patrimonio, y no depender del INAH. Un estado predominantemente industrial, podría crear su propia política para fomentar el desarrollo de su industria, vía reducción de impuestos, tanto a sus insumos, como a los productos intermedios.

Finalmente, quienes conocen mejor la situación y tienen propuestas más factibles para mejorar, son los que viven ahí.

Cuando se habla de reforma fiscal, nadie se le ocurre proponer un escenario de verdadero federalismo fiscal, a pesar de ser algo natural de una verdadera república. ¿Será México capaz de dejar de lado el centralismo heredado desde los tiempos coloniales? ¿Serán los Estados conscientes para aceptar el costo político y luchar por obtener sus propios ingresos? Por el bien de todos, espero que sí.

lunes, noviembre 02, 2009

Origen de la crisis fiscal y ¡más impuestos!

Actualmente estamos siendo bombardeados a diario con noticias de la reforma fiscal, esto se volvió tan popular este año, porque en medio de la crisis económica, el gobierno se declaró en quiebra, por la caída de los precios del petróleo (pero sobre todo la caía en producción de éste, como ya lo he dicho aquí).

El gobierno decidió utilizar muchos recursos provenientes de PEMEX para financiar sólo gasto corriente, en vez de incrementar el gasto público. Pero el problema se agrava con la llegada al poder la cúpula panista y el incremento de la dependencia de recursos, es decir, cada vez se emplearon menos ingresos de los impuestos y más ingresos del petróleo para solventar el gasto programable (véase gráfica).

(Gráfica cortesía de Gerardo esquivel)


Ante la eminente caída de la producción petrolera, el gobierno necesita tener más recursos para mantener el mismo ritmo de gasto. No hay de otra, se tiene que hacer una reforma fiscal o endeudarse más. Es por eso que el PAN está desesperado por incrementar los impuestos, y el PRI, a sabiendas que esto le pega también a sus Estados gobernados, también busca con desesperación hacerse con recursos.

Incrementar el IVA y el ISR, habla de la poca inteligencia de los diputados y de hacienda para cobrar impuestos. No están buscando hacer un impuesto progresivo, ni siquiera neutro, tampoco están buscando incrementar la base gravable (que es el principal problema de México), ni de mejorar la situación de ningún grupo social. Sólo es una salida fácil.

Si el “discursito” nuevo de Calderón, que reclama que las grandes empresas no pagan impuestos, fuera real, y no sólo fuera demagogia política para ganar simpatizantes de la izquierda, entonces en su propuesta oficial hubiera incrementado el ISR en los deciles más altos de la población, hubiera eliminado regímenes especiales, eliminado deducciones de impuestos por donaciones o “grandes” inversiones, y así, lograría menos evasión de los grandes corporativos y cobrarle más a quién más tiene.

En cambio la propuesta inicial era 2% de IVA para ayudar a los pobres (por cierto, ¿han notado que ya no se habla más de impuestos para los pobres? ¿Ya se les olvido? ¿El IVA 16% pa’ quién es?), que no afecta en lo más mínimo a las clases más ricas (cuya proporción del consumo es menor), y la segunda propuesta de incrementar 1% el IVA y 2% el ISR, sólo está golpeando a la clase media, que somos quienes no tenemos tantos trucos para poder evadir el ISR.

¿Qué hacer? Primero que nada, hacer que la economía se recupere, hay que endeudarse más, incrementar la deuda 1% o 1.5% como porcentaje del PIB. . No va a pasar NADA. Nuestra calificación internacional de todos modos va a caer por el mal desempeño económico, así que, ¡vamos!

Por otra parte, una vez retomada la senda de crecimiento, yo estoy a favor hacer impuestos progresivos. Subamos ISR pero por estratos, y así cobremos más a los que más tienen. Las empresas no se van a ir, y van a seguir generando empleos como siempre.

El punto más importante es evitar la evasión de las grandes empresas, hay que ir fuerte en este tema, crear el monitoreo adecuado, desaparecer regímenes especiales, eliminar deducciones por donaciones y por inversiones.

También es importante gravar a la economía informal. Erróneamente, se cree que la economía informal está conformada por personas de bajos recursos, pero no es así, los de bajos recursos ni siquiera tienen para poner el puesto de quesadillas. Hay que registrarlos a todos a cambio de su espacio público y eliminar las mafias que existen entre ambulantes y policías. Sólo así, se podrá tener una recaudación decente y podremos eliminar nuestra dependencia del petróleo.

jueves, octubre 29, 2009

El levantamiento del viejo imperio chino

Llegó la hora de China. Así como en 1905 se dijo que la situación era irreversible y que el Reino Unido, señor de los mares, tendría que cedería la hegemonía mundial a su hijo los Estados Unidos, yo lo digo hoy: la tendencia es irreversible, y Estados Unidos tendrá que ceder su puesto a China en los próximos años.


Hay que observar los nuevos acontecimientos para darse cuenta de esta tendencia. Actualmente existe un G2, conformado por China y EEUU, que se ven como iguales. De ambos depende la reactivación de la economía mundial, y en lo político, la cooperación es necesaria si se quiere realmente un desarme nuclear.


La dependencia es reciproca. Sin embargo, en los EEUU existe un miedo muy grande por el poder que tiene China sobre ellos. Por todo el crédito que China ha dado EEUU y el número de Bonos del Tesoro en su poder, prácticamente puede fracturar la economía estadounidense, sin disparar un solo misil.


Por otra parte, esto es como una guerra fría financiera. Los chinos no pueden hacer ningún movimiento para destruir la economía estadounidense, debido a que todas sus reservas están en dólares, y destruir esta divisa, no suena inteligente para los chinos. Aunque, actualmente, está buscando solucionar este problema que le impide actuar más fuerte. ¿Cómo? Moviendo sus reservas poco a poco hacia el euro.


El cambio de poder a principios del siglo XX fue relativamente sencillo, las diferencias culturales entre Inglaterra y EEUU, permitieron una transición sin derramamiento de sangre. Pero cuando surgieron nuevas potencias, como Japón y Alemania, desató la Segunda Guerra Mundial. ¿Habrá guerra? No lo sé, no me puedo aventurar a decir que no, pero tampoco que sí.


En el campo militar, China es una potencia e incluso un problema para los EEUU, que siente el desplazo en su presencia militar en el este de Asia. Probablemente China, busque posicionarse mejor estratégicamente en los próximos años, aprovechando el poco entusiasmo militar del presidente Obama.


La influencia de China en oriente es indiscutible. Unas palabras del presidente chino a su homólogo norcoreano y las cosas se han regularizado, Corea del Norte se mostrado de nuevo dispuesto a dialogar con occidente. Por otra parte el protagonismo internacional ha crecido. China tiene derecho al veto en el consejo de seguridad, su opinión es tan fuerte, que, por el veto de China, la ONU no pudo intervenir en Myanmar (antes Birmania) cuando era la violación de los derechos humanos era flagrante; y su peso se ha hecho más importante para el tema del enriquecimiento nuclear de Irán que el que había tenido Rusia en los últimos años.


Dentro de pocos años, China alcanzará a la economía estadounidense, aunque es importante mencionar que aún faltan muchas cosas por hacer. China todavía está muy rezagada con Estados Unidos en el aspecto tecnológico, a pesar de los grandes avances que se han dado en el país asiático. Los Estados Unidos, producen la mayor parte de la nanotecnología del mundo, y están en la vanguardia en software, telecomunicaciones y producción de patentes militares.


Cuando empecemos a ver que China diseña sus primeras computadoras, sus primeros celulares, software militar y estratégico, estaremos ante el surgimiento de un aparente nuevo imperio. Un imperio que ya gobernó gran parte del mundo, un imperio que ansía regresar al poder, un imperio que tiene ideas muy distintas al actual, un imperio que no tendrá nada que ver con el socialismo, un imperio formado por la cuna de la civilización oriental, un imperio que llegará para quedarse.

jueves, octubre 08, 2009

El fin del oro negro

¿Está México en graves problemas fiscales? La verdad, sí. Estamos ante una crisis fiscal sin precedentes.


En medio de la crisis económica que ha afectado tanto a nuestro país, resulta absurdo tratar de incrementar los impuestos. Ya hemos hablado demasiado en este sitio sobre las catastróficas consecuencias que eso podría tener para la mermada economía mexicana, pero, ¿Qué hacer cuando el país recupere la senda de crecimiento? ¿Podemos seguir con un sistema impositivo laxo? La respuesta es un “NO” contundente, la era del petróleo ha terminado en México, y pronto una de las principales fuentes de ingreso, dejará de existir.


Nuestro país, la séptima economía productora de petróleo, pronto se convertirá en un importador neto. Uno de los sindicatos con más privilegios del país, pronto dejará de tener esos privilegios, y dos quintas partes del ingreso público, tendrá que ser obtenidas de otras fuentes.


Canderel era la principal fuente de producción de petróleo en México, apenas en 2004 producía 2.1 millones de barriles de crudo diarios (b/d). Actualmente, sólo produce 600,000 b/d. 23 de las 32 principales fuentes productoras, han disminuido su producción. Según las más recientes estimaciones, México pasará a ser importador neto de petróleo para 2017.


El problema está en las finanzas públicas dependientes en gran parte de los ingresos petroleros, si la producción llegase a caer tan sólo en 2 millones de b/d, el gobierno tendría que recortar gastos en un 10%, lo que resulta completamente inviable.


El PRI, después de las espurias alianzas entre el PRD-PAN en las elecciones que se llevarán a cabo en Tamaulipas y Oaxaca, ya tomó postura respecto al 2% del impuesto a medicinas y alimentos. La bancada del PRI, rechazará esta propuesta, y su contraoferta será eliminar las delegaciones federales, manipular el ISR y elevar la predicción del precio del petróleo de 51 a 59 dólares. Pero esta propuesta no está tomando en cuenta la situación de decadencia de PEMEX.
No queda otra, hay que endeudarse, por ahora.


El problema de PEMEX se remonta al gobierno del viejo PRI, al sindicato y a la poca flexibilidad de PEMEX, y no al control del Estado sobre la empresa. En años anteriores, las inversiones de PEMEX han sido casi nulas; es fácil entender la lógica detrás, los gobernantes no tenían incentivos para invertir en exploración e infraestructura, si los resultados se verían hasta después de sus seis años de gobierno, era mejor aprovechar todas las ganancias de la paraestatal para gastarlas en obras públicas más vistosas, en el mejor de los casos.


Por otro lado, está uno de los sindicatos más nefastos del mundo. Gracias a él, los costos laborales de PEMEX son enormes, se necesitan 140,000 hombres, tan sólo para cavar un pozo petrolero. Las prestaciones de los sindicalizados son una burla: tienen seguro médico en el hospital de PEMEX, que es mucho mejor que el IMSS y el ISSSTE, el seguro incluye a toda la familia del sindicalizado y derecho a ¡una concubina, aparte de la esposa!; tienen planes vacacionales para toda la familia con goce de sueldo, derecho a heredar un puesto de trabajo, y no necesariamente a un familiar, por lo que se presta a la corrupción de venta de plazas. Tan sólo el derecho para hacer un examen (que no garantiza la entrada a PEMEX), se vende en 100,000 pesos.


Por si eso fuera poco, un técnico de PEMEX gana más que la gran mayoría de los profesionistas. Su salario está al nivel de un directivo alto medio del gobierno (alrededor de unos 35,000 – 40,000 pesos mensuales).


PEMEX no se debe privatizar, sólo hay que invertir las ganancias en exploración y tecnología, y desaparecer al sindicato. Fomentar el estudio de hidrocarburos, tecnología de extracción, ingenieras relacionadas, etc.


Sin embargo, ahora ya es demasiado tarde. Aunque existen algunas esperanzas de encontrar mayores yacimientos en el Golfo de México, la inversión requerida para revertir la tendencia de la caída en la producción, se calcula en 10,000 millones de dólares al año, según una reciente publicación, del experto en PEMEX, David Shields. Aún si se permitiera la entrada de la iniciativa privada, no se encontraría a un inversionista, dispuesto a pagar dicha cantidad.


A México le queda poco tiempo para definir un nuevo sistema tributario. Somos el país con la recaudación más débil de América Latina (11% del PIB), necesitamos replantear la reforma fiscal en unos años, buscar un impuesto que no perjudique más a la clase media y a los contribuyentes cautivos, que sea más sencillo de recaudar y capaz de recaudar de los evasores.

viernes, octubre 02, 2009

El árbol de las hojas de pájaro

¡Magia negra! Los habitantes del mundo de Marús estaban asustados. Zopilotes revoloteaban en sus cabezas, árboles secos desloaban las praderas y las brujas habían vuelto. El que una vez había sido hermoso, ahora era sombrío y tétrico en escala de grises. Algo se tenía que hacer, no se podían olvidar de todo y dejarse caer en el espiral de obscuridad.

Entre los grandes hechiceros, entre los grandes mago-guerreros, entre un sinfín de criaturas poderosas, el pequeño, pero no por eso menos inteligente, Thundbir fue llamado por los 4 reyes mediterráneos. Thun era un pequeño simirciano, habitante de la zona congelada de Sirmicia, trabajador del hielo y dominador de la magia azul.

Su misión era ir al corazón de Marús, al punto de equilibrio y vida del planeta: el árbol de las hojas de pájaro. Se decía hace muchos años, cuando el polvo se convertía en luz a voluntad, que todo ser viviente, incluso los reyes, provenían de la energía de un hermoso árbol, que en vez de hojas, tenía plumas de de pavorreal y de fénix, y una mezcla de colores orgásmicos. Dentro de este árbol habitaba una princesa, y gracias a su belleza, empatía y calor, el árbol se mantenía con vida. Seguramente – decían los reyes, consejeros, hechiceros, saltimbanquis, osos y arboleros – esa era la razón de decadencia de Marús. Algo debía andar mal con el árbol y con la princesa.

Partió el valiente héroe a salvar el mundo de Marús. ¿Sería su salvación o su perdición? Lo que muchos seres nos sabemos, y que todos suponemos, es que la elección mágica, astrológica y estrambótica de un héroe, no necesariamente tiene las consecuencias esperadas. ¿Es verdad que el amor siempre es hermoso? Esta vez, seguramente, te cuestionarás todos tus preceptos de lo bello, lo malo y lo correcto.

Cuando Thun, después de muchas peripecias – no hay que olvidar que llegar al árbol de las hojas de pájaro, no era para nada tarea fácil – alcanzó el hermoso árbol, dador de vida, lleno de armonía, colores y majestuosidad, y se encontró que sólo le quedaba una sola pluma. Entró cauteloso, receloso y con la gracia de un oso. En el centro, en una silla plateada, con la hermosura de un hada, estaba la princesa sentada.

¿Cuál es tu problema princesa? ¿Por qué estás triste? La respuesta una lagrima fue, y Thun encogió su corazón. ¡Ah!, pero las cosas cambiaron su curso rotundamente, cuando la princesa levantó la mirada y vio a Thun. El deseo de besarse, de estrecharse y tocarse, fue el sentimiento más devastador y energético, que hasta la montaña más sólida de las montañas, se hubiera derretido como lava ardiente.

¡El amor!, aparece repentino, sin avisarnos. Después de un largo beso, el árbol resplandeció inmediatamente y el mundo se cubrió de sol.

Pero no fue un final feliz, porque la historia no termina aquí. Ante los festejos de los reyes, las algarabías de los bufones y payasos, se presentaría, un sortilegio insuperable. El amor de la princesa y Thun era infinito, tanto como para no conformarse con sacrificar la energía de la princesa en mantener a todo un mundo. Ella quería darle todo a él, querían festejar su amor con siglos de eterna felicidad, querían escaparse, nadar en todos los lagos del universo, tener mil orgasmos bajo la luna y masticar cada segundo de sus respiraciones.

Ella lo propuso y él lo aceptó – Vámonos de aquí, seamos felices juntos en la luna de Marús, en los anillos de Neptrum, traspasemos las fronteras de lo bello, alimentemos nuestro amor de galaxias.
Viajaron muchos siglos, el poder de la princesa era inmensurable, y enamorada, el vasto poder era suficiente para moverse de galaxia en galaxia, vivir eternamente entre las estrellas.

Se dicen muchas cosas. Una es que alguna vez visitaron la tierra y crearon las manzanas. Otra que cada vez que llueve, es sudor de la pareja retozando. Se dice que cuando Venus brilla en nuestro espacio, es la princesa usando su espejo para reflejar el sol, por pura diversión. Lo único que me consta es que Marús murió, y es que sólo sobrevivimos yo, eternamente enamorado, y mi inagotablemente hermosa princesa.

jueves, octubre 01, 2009

Más allá de la crisis en América Latina

La magnitud de la crisis económica ha tenido efectos adversos en todo el mundo. El desempleo se ha disparado tanto en Europa como en los Estados Unidos, y las economías asiáticas han experimentado una fuerte caída en sus exportaciones.
América Latina no es la excepción, su producto se ha desplomado, la inversión ha caído y la pobreza se ha incrementado.

Desde principios del año, los principales países latinoamericanos han implementado medidas para contrarrestar los efectos negativos de la crisis. Aunque inició fuera de la región, no todos los dirigentes latinoamericanos se quedaron de brazos cruzados.

Argentina incrementó el estimulo fiscal en 3,500 millones de dólares en diciembre, seguido poco después por una inversión de 300 millones para fomentar el turismo. Esto no es todo, después de la nacionalización del sistema de pensiones, el gobierno logró sanar este sistema e incrementar los fondos en un 173%. Gracias a esto, el gobierno redireccionó 2% de éstos fondos para fomentar el crecimiento económico. El dinero se está usando en infraestructura básica y en estimular la construcción de hogares y edificios. En total, el gasto asciende a 4,400 millones de dólares (aproximadamente 1.3% del PNB).


Click en la tabla para ver el más grande.

Por otra parte, el gobierno de Brasil recortó los impuestos, como una medida de expansión fiscal, calculada en 4,200 millones de dólares. El plan económico se llama “Programa de Aceleración del Crecimiento”, y empezó a funcionar desde 2007 con el objetivo de acelerar el crecimiento de la economía brasileña.

Click en la tabla para ver el más grande.


El plan ha dado resultado, si se observa las tasas de crecimiento del PIB de Brasil. Además, se lanzó un seguro de desempleo que tiene cobertura por siete meses. En total, el gasto de Brasil asciende a 8,600 millones de dólares (el 0.5% de su PNB).


Chile implementó un plan de estimulo fiscal de 4,000 millones de dólares, con el objetivo de resistir los efectos adversos de la crisis. Una cuarta parte del presupuesto es para la mina nacional de cobre Caldeco, ésta es la más grande productora de cobre del mundo y genera una gran cantidad de empleos.

Otra parte del paquete fiscal es para generar 100,000 empleos en las empresas privadas, además está previsto crear empleo público a través de distintas obras. Aunque el plan de Chile, es de sólo 4,000 millones de dólares, esta cantidad representa 2.2% de su PNB.

Venezuela tiene un plan agresivo de estimulo fiscal. El valor del incremento en el gasto del gobierno fue de 5,000 millones de dólares, que seguirán siendo usados en sus programas sociales. El problema con Venezuela, es que no se sabe exactamente como se distribuirá el gasto de éste, ni qué cantidad representa de su PNB.

Finalmente, México, no sé si recuerdan, congeló el precio de la gasolina y de algunos productos ¿básicos? (hay una lista de cada producto muy especifico, incluyen chiles en lata y cosas poco consumidas). Además, el gobierno incrementó su gasto en obras públicas. ¿Cuánto costó este increíble paquete fiscal? ¡8,600 millones de dólares!, el resultado: una caída de 0.2% en la industria de la construcción.

Quizá Chile ha tenido más poder de maniobra, debido a que su deuda pública es de apenas 4.8% de su PNB, en tanto la de México es de 20.3% (véase tabla). Sin embargo, Argentina y Brasil tienen una deuda mayor, y eso no impidió que implementaran planes fiscales agresivos, sobre todo en el caso de Argentina (1.3% de su PNB).

Ahora, según los cálculos del Fondo Monetario Internacional, la economía mexicana es la mayor perdedora en términos de bienestar, comparado con los demás países de América Latina que estamos analizando (véase tabla).

Es importante mencionar que las cifras del FMI tienden a ser conservadoras. Pronostica una caída del 3.67% en la economía mexicana, por otro lado algunos expertos han llegado a calcular una caída de hasta el 7%.

El PIB per cápita, reportado en esta tabla, está en dólares y ajustado por el Poder de Paridad de Compra (PPP por sus siglas en inglés), por lo tanto, en esta tabla se puede apreciar estimaciones de la caída del bienestar de cada país, que incluyen precios internos, por lo que son, totalmente comparables.

Los países más afectados son México y Venezuela, y el menos afectado es Chile. La recuperación, también será mejor para Chile que para el resto de los países, y México, por lo menos se recuperará antes que Venezuela y Argentina.

No pretendo ignorar todos los efectos que determinan la caída del PIB per cápita, es obvio que las condiciones socio-económicas son diferentes en cada país, y me es imposible aislar el efecto que tuvieron las políticas de expansión fiscal en cada uno (por lo menos con estos datos). Sin embargo, es posible inferir que la política de Chile, Brasil y Argentina, fueron más acertadas al invertir en la generación de empleo y reducir impuestos. Mientras que tratar de mantener precios o invertir en obra pública (¿cuál? No sé), no ha sido suficiente para contrarrestar los efectos adversos de la crisis en México.

La lección es que México si incrementó su gasto inicialmente y no le funcionó. Pero esto no implica que la política de expansión fiscal sea inefectiva, en Argentina, Chile y Brasil, si está funcionando bien. Lo importante aquí, es saber en dónde gastar y cómo gastar. Esperemos que México siga el ejemplo de sus homónimos latinoamericanos, para mitigar los efectos negativos, los cuáles posiblemente continúen hasta el próximo año.

*P.D. Las estimaciones no incluyen el 2% del impuesto a la pobreza.